Saltar al contenido
Soleyes
  • Inicio
  • Clínica Oftalmológica
    • Revisiones oculares
      • Información sobre las revisiones oculares
    • Cirugía ocular
      • Operación de cataratas
      • Operación de presbicia, es decir, con lente intraocular
      • Los pasos del tratamiento – Operación con láser
      • Diagnóstico y tratamiento de la retina
        • Tracción vítreo-macular, Agujero Macular y Membrana Epirretiniana
        • Desprendimiento de retina
    • Enfermedades oculares
      • Los síntomas más comunes
      • Tratamiento del ojo seco
      • Síndrome del ojo seco (SOS)
    • Especialistas oftalmológicos
      • Petri Oksman
      • Antonio Soler García
      • Erja Oksman
      • Graciela García Arjona
      • Carmen Reino Pérez
  • Clínica Médica
    • Ginecología 
    • Ortopedia
    • Tratamientos estéticos
    • Especialistas médicos
      • Janne Sarimo
      • Jouni Heikkilä
      • Jarmo Toivanen
      • Jan H Appelberg
  • Testimonios
  • Contáctenos
  • Cita online
  • Inglés
  • Finlandés
  • Sueco

Home » Clínica Oftalmológica » Cirugía ocular » Diagnóstico y tratamiento de la retina » Tracción vítreo-macular, Agujero Macular y Membrana Epirretiniana

Tracción vítreo-macular, Agujero Macular y Membrana Epirretiniana

Tracción vítreo-macular, Agujero Macular y Membrana Epirretiniana

La importancia de la Mácula

La mácula es la parte central de la retina. Esta anatómicamente situada en el centro del ojo y su importancia radica en que es la responsable de la visión central, la capacidad para reconocer caras y de leer.

A pesar de representar una parte muy pequeña de la retina en su conjunto, contiene las celúlas y la estructura que permite las funciones visuales más complejas.

Si la mácula se ve afectada por algún problema el resultado puede ser trágico, dado que  podríamos perder definitivamente estas capacidades y por eso los oftalmológos tenemos mucho respeto por las enfermedades que afectan a esta pequeña área del ojo. Entre estas enfermedades están las 3 que tratamos en este texto.

Estructura del ojo

El globo ocular es una esfera cuyas paredes posteriores forman la retina, por tanto la retina tiene una forma ovalada, como si se tratase de una cúpula.  Si lo comparamos con una pantalla de cine podríamos decir que la pared del cine es la pared del ojo y la tela donde se proyecta la imagen es la retina.

La retina, por tanto, es una fina capa adherida fuertemente al ojo por dentro.

¿Pero qué hace que se mantenga pegada?

Existen dos mecanismos; por un lado está el pegamento que lo une a la pared del ojo que se produce a nivel intercelular y por otro el Vitre,  que es una sustancia gelatinosa que rellena al ojo por dentro y está firmemente adherido a la retina manteniéndola en su sitio. Por lo tanto, cumple una función de apoyo.

Normalmente el córtex vítreo, que constituye la parte externa del vítreo, está firmemente adherido a las paredes internas del ojo, y por tanto, en contacto directo con la retina.

Desprendimiento de Vítreo

Con la edad, fundamentalmente a partir de los 40 años el vítreo se degenera y se vuelve más líquido, al no tener ya la misma consistencia tiende a colapsarse, se separa de la retina en algunas zonas y tracciona en las partes donde aún permanece pegado.

Este proceso es un fenómeno normal del envejecimiento, por tanto nos afecta a todos.

Sindrome de Tracción Vítreo Retiniana

En determinadas ocasiones esta separación no es total y esta adherencia residual puede tener consecuencias malas para nuestra salud ocular.

Podríamos decir que el desprendimiento de vítreo completo es lo mejor que nos puede ocurrir dado que si está totalmente separado este no ejerce presión sobre la retina y no la daña.

La tracción del vítreo puede ser en la base del mismo, pudiendo provocar un desgarro o rotura retiniana y en consecuencia desprendimiento de retina, de este tema nos ocuparemos más adelante.

Pero si la tracción ocurre en la Mácula, que hemos definido previamente, entonces hablamos de Síndrome de Tracción Vítreo-macular, en el que observamos, como en el esquema, una zona adherida (córtex vítreo) y otra que tracciona que no se desprenda causando deformidad de la retina que el paciente va a percibir como visión borrosa o visión distorsionada (líneas torcidas) Tracción.

Tracción vítreo-macular

Desprendimiento parcial

Ante una tracción macular de este tipo el paciente puede percibir:

  • Visión distorsionada (objetos más grandes, más pequeños, deformados…)
  • Destellos
  • Visión borrosa
  • Pérdida de nitidez

En determinadas ocasiones el proceso se resuelve espontáneamente, el vítreo acaba desprendiéndose en su totalidad, desapareciendo la tracción y no requiere ninguna acción.

En otras ocasiones, sobre todo cuando hay síntomas como los antes mencionados, el paciente debe someterse a una cirugía para liberar esa tracción y mejorar.

Agujero Macular completo

El agujero macular se puede considerar un grado avanzado del Síndrome de Tracción donde la fuerza ejercida es tal que acaba liberándose, rompiendo la retina durante esta resolución.

Probablemente esta es la situación menos deseada. El paciente percibe entonces una mancha negra en su centro visual y pérdida de agudeza que es variable pero siempre severa.

Esta patología también puede tratarse quirúrgicamente liberando la tracción en el área que rodea al agujero. En la mayoría de las veces el agujero se cierra con este procedimiento.

Pero es conveniente que el paciente sepa que el cierre del agujero no significa la restauración de la visión, aunque en la mayoría de los casos si se produce a lo largo de los meses siguientes al tratamiento.

Membrana Epirretiniana

La membrana epirretiniana es una formación de naturaleza elástica y semitranslucida que se localiza en la superficie de la retina. En esta patología no hay tracción vitreorretiniana, sino un desprendimiento de vítreo total y la membrana se localiza en contacto directo con la retina.

Su frecuencia es de aproximadamente el 2% en mayores de 50 años y aumenta con la edad. En la mayor parte de los casos la causa es desconocida.

En este caso, la diferencia con la Tracción Vítrea de la que hemos hablado antes es que el desprendimiento ha sido completo, sin embargo se forma una membrana densa sobre la superficie de la retina, que al contraerse deforma la retina y por tanto no existe una tracción hacia arriba, como en el síndrome traccional, sino tangencial, es decir, hacia los lados, ocasionando el arrugamiento de la retina sobre la que se encuentra.

Los síntomas son similares a los del síndrome de Tracción vitreomacular.

¿Qué síntomas deberían alertarme de estas patologías?

Los principales síntomas visuales son la deformidad de la imagen y la visión borrosa.

Existen otras patologías que provocan estos mismos síntomas, pero será el oftalmólogo quien con un reconocimiento completo y pruebas de imagen pueda resolver las dudas.

La imagen inferior se llama Rejilla de Amsler, nos sirve de referencia para saber si una determinada patología está afectando a la Mácula.

Simplemente el paciente debe mirar al centro de la imagen, el punto central y observar si las líneas de un determinado sector le aparecen torcidas. En caso de que esto ocurra sería conveniente ser evaluado por un oftalmólogo.

¿Y si se confirma el diagnóstico?

Existen dos posibles actitudes:

  1. Observación y revisión: a veces se requiere seguimiento del paciente evaluando posibles cambios que pueden requerir una actitud diferente o en ocasiones el cuadro puede resolverse espontáneamente con la liberación de la tracción. Este seguimiento se realiza fundamentalmente con una prueba conocida como Tomografia Optica de Coherencia que nos permite observar la morfología y la tracción sobre la macula y hacer un seguimiento de los cambios que se produzcan.
  2. Cirugía: en otras ocasiones es necesaria una intervención quirúrgica para liberar la tracción y evitar que el proceso empeore. La cirugía se llama Vitrectomía. A través de unas pequeñas incisiones en el ojo se introducen unos instrumentos que permiten liberar y retirar las membranas y tracciones sobre la mácula y reducir la sintomatología.

¿Es dolorosa la intervención?

Aunque el paciente percibe cierto grado de molestias durante la aplicación de la anestesia, la cirugía en si no es dolorosa.

¿En que consiste el postoperatorio?

La cirugía tiene una duración aproximada de 30-45 minutos en la mayoría de los casos. Se realiza normalmente con anestesia local y cierto grado de sedación y el paciente puede regresar a casa tras la intervención siguiendo una serie de recomendaciones que consisten fundamentalmente en reposo relativo sin realizar esfuerzos ni movimientos bruscos.

En pocos días podrá realizar una vida prácticamente normal retomando su actividad diaria.

¿Cuál es el resultado visual final?

Es difícil predecir y muy variable de unos pacientes a otros. Existen casos de recuperación visual casi completa y otros donde la mejoría es menos evidente.

Si sabemos que con la cirugía detenemos la progresión de la enfermedad y con ello la pérdida visual asociada. También sabemos que la percepción de objetos doblados y líneas torcidas mejora e incluso desaparece.

Hay que ser pacientes pues la recuperación no es inmediata, se produce a lo largo de los meses siguientes e incluso años. Generalmente la mayor recuperación ocurre en los 3 a 4 primeros meses.

Contáctenos hoy para hacer una cita.

¡Contáctenos!
© 2023 Soleyes • Creado con GeneratePress
Usamos cookies para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Al hacer clic en "Aceptar ", acepta el uso de todas las cookies.
AjustesAceptar
Gestionar cookies

Preferencias de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario cuando navega por el sitio web. De estas, las cookies, que se clasifican según sea necesario, se almacenan en su navegador porque son necesarias para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros para ayudarnos a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, negarse a utilizar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activadas
The necessary cookies are absolutely necessary for the proper functioning of the website. Only cookies that guarantee the basic functions and security features of the website are included in this category. These cookies do not store any personal information.
Not necessary
Cookies that are not necessarily necessary for the operation of the website and are used specifically to collect users\' personal information through analytics, advertising or other embedded content are called non-essential cookies.
GUARDAR Y ACEPTAR